Primera reunión anual sobre la alfabetización científica 2021: Un requisito previo para estimular el compromiso con el cambio climático

Agenda

1
Folleto oficial de la Primera Reunión Anual 2021 como parte central del Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología
1
Presentación oficial de los organizadores del Primer Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología Orientada al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (FICST-OSDGC). El 1er Encuentro Anual sobre Alfabetización Científica 2021: Un prerrequisito para estimular el compromiso con el cambio climático es una parte vital del (FICST-OSDGC) porque, por primera vez en la historia de los congresos académicos en Bolivia, un selecto grupo de científicos/profesores/innovadores/empresarios/inventores/prácticos de renombre mundial en diferentes áreas de la ciencia se reúnen para discutir y proponer estrategias de lucha contra el cambio climático, popularizar la ciencia y promover el intercambio de conocimientos y la difusión de información relacionada con la alfabetización climática. Aunque el territorio boliviano representa el 0,2% de la superficie mundial. Sus bosques representan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo y, sin embargo, en el país se encuentra entre el 45 y el 55% de toda la diversidad biológica mundial. Debido a su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6542 ms. n. m. (metros sobre el nivel del mar), Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 7 biomas, 36 regiones ecológicas y 205 ecosistemas.
1
Revisión de los objetivos y el tema del Primer Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología Orientada al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (FICST-OSDGC)

Vivimos en un mundo impulsado por la tecnología, caracterizado por una tendencia general a la digitalización que atraviesa todos los sectores de la sociedad y ante el creciente impacto de los medios de comunicación. Los conocimientos, habilidades y actitudes sobre los medios de comunicación y la información se convierten cada vez más en un instrumento esencial para todos los ciudadanos. Las competencias para la interacción y el compromiso de los ciudadanos con los medios de comunicación y otros proveedores de información, incluidos los de Internet, son necesarias para todos los ciudadanos y se trata de un proceso de aprendizaje permanente al que pueden contribuir las distintas partes interesadas, en iniciativas formales, informales y no formales.

La alfabetización mediática e informacional(MIL) ha ido creciendo de forma constante en todas las regiones del mundo, con la celebración de numerosas organizaciones e iniciativas internacionales y nacionales. La alfabetización mediática e informacional es un antecedente de la alfabetización científica. Cuando la alfabetización mediática e informativa se combina con la científica, pueden capacitar a los ciudadanos de a pie para contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El conjunto de competencias para comprender cómo se produce el cambio climático, sus impactos y los enfoques de mitigación pertinentes forman parte de la alfabetización científica, a menudo denominada "alfabetización climática". Se adquieren y se aplican con frecuencia a través de la información, los medios de comunicación y la tecnología digital, por lo que se entrelazan con las competencias de la MIL. Los ciudadanos que carecen de competencias MIL son propensos a la desinformación relacionada con el clima y a las afirmaciones no verificadas difundidas a través de diversas formas de medios de comunicación en línea y fuera de línea. Esto conduce a un bajo nivel de aceptación de la ciencia del cambio climático, y a la ignorancia de las acciones que todos podemos tomar individual y colectivamente. El rechazo desinformado de la ciencia del cambio climático, hoy en día bastante común en el discurso público, es un obstáculo importante y puede ser abordado con la MIL.

Los medios de comunicación y las empresas tecnológicas desempeñan un papel fundamental a la hora de educar e informar a los ciudadanos sobre el cambio climático. Los medios de comunicación y el flujo de información en las plataformas de comunicación digital amplifican la urgencia de la crisis, comunican hechos clave sobre el clima y desmienten la negación del cambio climático y otras teorías conspirativas. Por lo tanto, es crucial que los ciudadanos sepan cómo se producen estas noticias y contenidos en línea, con qué fines y en base a qué fuentes. MIL también es vital para que los periodistas garanticen una información objetiva y basada en pruebas sobre el clima.

El trabajo de la UNESCO en este sentido es pionero y hay innumerables esfuerzos para promover e implementar la MIL a nivel internacional, teniendo en cuenta su contribución a los ODS. Los ciudadanos y los responsables de la toma de decisiones con conocimientos sobre medios de comunicación e información pueden acceder a información fiable para tomar decisiones informadas en lo que respecta al consumo y la huella de carbono. Son capaces de adaptar o cambiar sus actitudes y comportamientos en consecuencia para evitar acciones o políticas que puedan exacerbar la crisis, basándose en información y pruebas precisas. Están equipados para contrarrestar de forma proactiva el cambio climático y contribuir a reforzar la confianza del público en la ciencia del cambio climático.

La 1ª Reunión Anual sobre Alfabetización Científica 2021: Un prerrequisito para estimular el compromiso con el cambio climático, pide:

  1. Concienciar sobre la importancia de comprobar los hechos relacionados con la sostenibilidad medioambiental y prestar atención a las fuentes de información;
  2. Proporcionar a las personas las herramientas y recursos necesarios para aprender a comprobar las fuentes de información, detectar la desinformación y difundir información sobre la emergencia climática de forma responsable;
  3. Animar a la gente a informarse sobre las últimas noticias, hechos e investigaciones sobre la emergencia climática y lo que se puede hacer a diferentes niveles.

Se trata de un reunión anual que pretende reunir a expertos en la materia de diferentes áreas de experiencia y conocimiento sobre los diferentes niveles de madurez o desarrollo de la MIL que se pueden encontrar en todo el mundo para compartir ideas y experiencias. Además, se espera que se centre en los desafíos de cada contexto con el objetivo de informar sobre futuras recomendaciones políticas sobre las mejores estrategias para hacer frente a los desafíos identificados.

La primera parte del taller consiste en: 1) dar la bienvenida a los participantes y presentar brevemente la reunión anual; 2) dar una visión general de la perspectiva de la UNESCO sobre las políticas y estrategias de la MIL, y 3) hacer hincapié en los desafíos de la combinación de la MIL con la alfabetización científica, y cómo puede capacitar a los ciudadanos comunes para contribuir a la MIL en los diferentes niveles. La segunda parte está destinada a un debate moderado con los participantes invitados sobre los desafíos, las oportunidades y las limitaciones específicas del contexto de las políticas y estrategias nacionales de MIL que promueven el cambio climático.

1

Bienvenidos al Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología y a la 1ª Reunión Anual sobre Alfabetización Científica (AMSL) 2021: Un requisito previo para estimular el compromiso con el cambio climático

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso con el cambio climático son tareas que podrían beneficiar a la vida en la Tierra. Sin embargo, estos temas a veces se pasan por alto porque no se entienden bien o porque son demasiado difíciles de comprender, lo que provoca una brecha en los conocimientos científicos. Por eso hemos reunido a varios expertos en el Primer Congreso Intercontinental de Ciencia y Tecnología Orientada al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (FICST-OSDGC) y el Reunión Anual sobre Alfabetización Científica (AMSL) 2021 para estimular el compromiso con el cambio climático de forma clara y directa a través de la Alfabetización Climática. Todos podemos ver que la ciencia y la tecnología están introduciendo cambios fundamentales en todos los aspectos de la producción y la vida humanas a un ritmo, una amplitud y una profundidad sin precedentes. Creemos que es importante trabajar juntos para cerrar la brecha en la alfabetización científica entre los diferentes países, y construir un mecanismo de trabajo coordinado para mejorar la alfabetización científica mundial y cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El AMSL es posible gracias al apoyo de los Países Andinos de Ruta para la Ciencia y la Tecnología, la Universidad Privada del Valle, y Elektro High Tech. Co Ltd., con la colaboración especial del Instituto de Investigación Inteligente Chaoxuan, YPGLOBALSDN UNESCO Media and Information Literacy, y el Instituto Cervantes. Hemos invitado a una serie de expertos interdisciplinarios de diferentes partes del mundo para que compartan su experiencia y conocimientos con la comunidad internacional interesada en el medio ambiente, el cambio climático y todas sus implicaciones y repercusiones.

Prof. Dr. Marco A. Cabero Z.

President Andean Road Countries for Science and Technology

1

Jorge Ruiz de La Quintana

Director of the Research Department at Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)

1

Gonzalo Ruiz Ostria

President Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)

Panelistas

1

Chuanhong Zhang

Associate professor at the Department of Development Management, College of Humanities and Development Studies/and Director of Center for International International Development Research Network (CIDRN). She was an academic visitor of the China Science at the University of California, Davis(2017-2018). Her research interests cover both (CIDGA), China Agricultural University. Dr. Zhang also serves as the Secretary of China Development Cooperation Studies at College of International Development and Global Agriculture China’s domestic rural transformation and international development cooperation, specifically on Centre at University of Oxford (2011-2012) and a visiting scholar of the Department of Political China’s poverty reduction, China-Africa Agricultural Cooperation, Gender, and Development.

1

María J. González R.

Bióloga de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, con un doctorado en Ciencias Naturales, mención botánica, zoología y geografía de la Universidad Georg August de Goettingen, Alemania (2003). Sus áreas de investigación y trabajo son los helechos neotropicales y la biodiversidad en los bosques montanos andinos en el Museo Nacional de Historia Natural (1996-1999), la taxonomía del género Sticherus (Gleicheniaceae) en el Neotrópico en el Departamento de Botánica Sistemática de la Universidad Georg August de Goettingen, Alemania (estudio para su tesis doctoral) (2000-2003). Coordinadora de la Asociación para la Conservación de la Amazonía en Bolivia con proyectos de investigación sobre caracterización de la biodiversidad, fortalecimiento territorial de las comunidades indígenas y procesos de mejora en el manejo de la castaña (Bertholletia exelsa) en el norte del departamento de La Paz y sur de Pando (2004-2013), Biólogo especialista y coordinador del proyecto "Fortalecimiento de la Gestión Integral de los bosques con los actores sociales del norte de La Paz- GEF Forestal (proyecto de implementación del Ministerio de Medio Ambiente, administrado por el PNUD y financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente) (2014-2016). Profesional en seguimiento de proyectos forestales en el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal-FONABOSQUE (2017-2018). Consultor para el cierre de proyectos bajo el enfoque del mecanismo conjunto (alternativo a REDD) de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra-APMT (2018-2019). Director Interino del Museo Nacional de Historia Natural (jun 2019-enero 2020), actualmente Jefe Nacional de Promoción del Desarrollo Integral de Bosques y Tierras de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (jun 2021-actualidad). Docente de módulos de ecología, manejo de bosques, medio ambiente en diplomados, maestrías de varias universidades bolivianas, así como programas de capacitación. Actualmente escribe para el periódico La Época en la sección "Madre Tierra" de distribución nacional. Me considero una profesional con experiencia en manejo forestal, fortalecimiento de procesos en gestión territorial y actualmente trabajo en desarrollo integral con un fuerte enfoque de conciencia social en armonía con la naturaleza.

1

Sylvain Eimer

Ingeniero e investigador durante más de 20 años en el CNRS (Francia) y ahora en Beihang. Estoy encantado de participar en la aventura de esta nueva revista científica. Estoy seguro de que fomenta los vínculos entre los países latinoamericanos y China, para los intercambios culturales y científicos de muy alta calidad. También espero que proporcione muchas colaboraciones hermosas y constructivas. En el futuro, será un ejemplo para la gente y les dará el deseo de hacer emules con otros países y culturas de lenguas extranjeras, para fomentar las interacciones entre China y las diferentes culturas.

1

Li Li

Profesora asociada de la Facultad de Desarrollo Internacional y Agricultura Global (CIDGA) de la Universidad Agrícola de China (CAU). Obtuvo un doctorado y un máster en Relaciones Internacionales (RI) y una segunda licenciatura en Diplomacia en la Universidad de Asuntos Exteriores de China (CFAU) en Pekín. De 2011 a 2012, fue becaria de doctorado China-Estados Unidos en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Connecticut (UConn, Storrs) en EE.UU. Es investigadora no residente del Centro para China y la Globalización (CCG), y becaria del Antiguo Palacio de Verano otorgada por el Comité de la Liga Juvenil de Pekín desde 2015. Es miembro de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA) y de la Comunidad de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de China (CCPSIS) de la Universidad de Tsinghua, y sus áreas de investigación incluyen la Cooperación Sur-Sur, los bienes públicos globales, la gobernanza del clima y las asociaciones público-privadas (PPP). Es autora de dos libros, titulados Public-Private Partnerships in Global Climate Governance (2013), y Innovation of Social Sciences: More Precious than Gold (2017). Ha realizado la evaluación externa de proyectos de Cooperación Sur-Sur y Triangular del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Comercio (MOFCOM), el Centro Internacional para el Alivio de la Pobreza en China (IPRCC) y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MOA). Es revisora de Third World Quarterly (SSCI), Journal of Contemporary Eastern Asia (SCOPUS), etc.

1

Yang Liu

Ingeniero jefe e investigador asociado del Centro de Servicios del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Ningxia, China. Se ha centrado en la investigación colaborativa entre China y el Reino Unido sobre "Utilización de tecnologías clave para la reducción de las emisiones de carbono en empresas representativas de alto consumo energético en el oeste de China", la investigación entre China y Suiza sobre "Tecnología avanzada para materiales de construcción de alta proporción de mezcla de residuos sólidos industriales", y la colaboración en I+D y demostración entre China y Noruega sobre "Tecnologías de construcción pasiva". Dirigió dos programas nacionales de I+D de tecnologías clave financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China (MOST) sobre "Inventario de carbono y plataforma de servicios de derechos de emisión de carbono", y "Adaptabilidad climática y construcción del entorno circundante de casas de campo ecológicas". Llevó a cabo un proyecto de subvención del Fondo Nacional del MDL sobre "Adaptación agrícola a los cambios climáticos en las zonas áridas del centro y el sur de Ningxia". Dirigió el proyecto de integración de sistemas de fabricación ecológica financiado por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China (MIIT) sobre "Construcción de plataformas de diseño ecológico para productos de cachemira", y acogió 7 programas de I+D de tecnología clave de Ningxia sobre "Identificación de la huella de carbono de la baya del lobo china (gǒu qĭ)", y "Sistema de contabilidad y gestión de las emisiones de carbono para empresas clave consumidoras de energía". Sus investigaciones han sido galardonadas con el Premio al Progreso Científico y Tecnológico de la Región Autónoma de Ningxia y el Premio a la Construcción Científica de Huaxia. Dos normas y metodologías diseñadas por él obtuvieron derechos de propiedad intelectual a nivel nacional. Ha publicado 6 artículos académicos, ha obtenido 3 patentes y 2 derechos de autor de software. Ha recibido 8 certificados de logros en ciencia y tecnología para Ningxia. Pasó 6 años recopilando los informes del inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de Ningxia. Ha verificado y certificado 5 proyectos MDL, aprobados por la ONU. Prestó servicios técnicos relacionados con las bajas emisiones de carbono a más de 50 departamentos gubernamentales, parques industriales y empresas, creando 50 millones de yuanes de valor económico, social y ecológico.

1

Longliang Jiang

Ingeniero superior, fundador y presidente del Grupo Chaoxuan, presidente del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología Inteligente de Chaoxuan(CISTRI), y vicepresidente del Centro de Desarrollo Social de Beijing Shangshan (ONG). También es vicepresidente ejecutivo del Comité de Talentos Económicos de la Sociedad de Talentos de China, director del comité de expertos del Comité de Investigación Política de Gestión de la Circulación de China, miembro del Comité de Expertos de la Asociación de la Industria de la Construcción de China, miembro del Comité de Expertos en Eliminación de Residuos de la Asociación de Promoción Forestal y Medioambiental de China, etc.

1

Clara Zhang

Candidato a doctor en la Universidad de la Academia China de Ciencias. Experto en comunicación internacional para el establecimiento de la colaboración multilateral. Autor del artículo de investigación Comunicación efectiva en ciencia y tecnología para el desarrollo de la fuerza de trabajo espacial en América Latina que sirvió como piedra angular fundamental para desarrollar las estrategias de comunicación y colaboración entre China y América Latina.

1

Rafaela M. Molina Vargas

Bióloga graduada en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia. Tiene una maestría en Ecología, Biodiversidad y Evolución por la Universidad de la Sorbona, Francia. Es la coordinadora en Bolivia del Capítulo de Conservación del Cono Sur de la Sociedad de Biología de la Conservación (SCB) y miembro afiliado de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) de la UNESCO. Estudia la influencia de la variabilidad climática en los sistemas agroecológicos del cacao. Sus intereses incluyen la biogeografía y la ecología forestal, especialmente en la interfaz clima/bosques tropicales con un enfoque de sistemas socioecológicos. Promueve una comprensión decolonial/descolonizadora de la crisis ecológica desde la perspectiva de la ecología mundial.

1

Yuxi Yi

Yuxi Yi es investigadora en Sciences Po de París en ciencias políticas y gobierno y relaciones internacionales. Ahora está realizando unas breves prácticas durante un semestre en el Centre national de la recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Su interés por la investigación abarca también los ámbitos de la cultura, el medio ambiente e incluso la historia. Fue invitada como oradora en el lanzamiento de la primera reunión sobre alfabetización científica organizada por el Proyecto de Ciencia Verde.

1

Shao Xiaoting

Practicante e investigador del estilo de vida saludable. Subdirector del comité de expertos del Instituto de Investigación Inteligente de Chaoxuan. Iniciador del proyecto de crowdfunding Guangzhou Earthship experiment.

1

Yanyan Zhao

Vicepresidente del Instituto de Investigación de Tecnología Inteligente de Pekín Chaoxuan, vicepresidente del Grupo Chaoxuan, presidente adjunto del Comité de Talentos Económicos de la Sociedad de Investigación de Talentos de China y secretario general adjunto ejecutivo, fundador de la Organización de Talentos Rurales "Rural Yinghui", y distinguido conferenciante del "Plan de Líderes de Revitalización Rural" de la Federación de Caridad de China y la Universidad de Tsinghua.

1

Chao Wu

Responsable del Fondo de Desarrollo Ecocomunitario CBC-GDF. Fundador de la red Youth Promoting Global Sustainable development Network (YPGlobalSDN).

1

Liu Zhao

Fundador de Beijing Yuelv Architectural Design Co.

1

Tan Yiyong

Vicesecretario General del Comité de Trabajo de Tratamiento de Basura de la Asociación de Promoción Forestal y Medioambiental de China. Organizador de la Iniciativa del Proyecto Cero Contaminación. Director del documental Garbage Revolution

1

Wu Qiuling

Fundador de Upbeing, una plataforma online.

Temas

1
La alfabetización científica como concepto compuesto abarca los conocimientos, las habilidades y las actitudes que permiten el pensamiento crítico de los ciudadanos y la interacción significativa con el contenido "en todas las formas de medios de comunicación y con todos los proveedores de información", según el trabajo seminal de la UNESCO. Al dirigirse a la sociedad, la Reunión Anual sobre Alfabetización Científica 2021: Un prerrequisito para estimular el compromiso con el cambio climático que se está desarrollando tiene como objetivo informar, formar y sensibilizar sobre las políticas y estrategias de la MIL a los diferentes niveles en el contexto de la rápida innovación digital y de la comunicación y el desarrollo sostenible.
1
A través de la MIL, los ciudadanos pueden entender mejor sus derechos y responsabilidades en una sociedad digitalizada, tener las habilidades y competencias para navegar en la información e interactuar con los medios de comunicación y los proveedores de información, ser conscientes de la interseccionalidad y las diferentes formas de discriminación, ayudando así a avanzar en la consecución de los ODS, a saber, 3, 11, 12, 13, 14 y 15.

Fecha

  • 27 de noviembre de 2021, de 19:00 a 23:00 (GMT+8).

Secciones específicas sobre alfabetización científica y divulgación de la ciencia

  • Informar sobre lo que es y lo que no es el cambio climático.
  • Por qué el reciclaje y la separación de la basura no resuelven el problema de la contaminación de los ríos y del suelo.
  • Promover el Sistema de Seguridad Ecológica y la aplicación de la ciencia y la tecnología para la protección del medio ambiente para la protección y prevención de la gestión de los fenómenos naturales.
  • Vulnerabilidad y gestión de riesgos en comunidades especialmente indígenas, expuestas a la pobreza y a problemas medioambientales distintos del cambio climático.
  • Acciones para recuperar el equilibrio con la madre naturaleza y. el progreso económico de forma sostenible. La experiencia china de la "Aldea Global".
  • Educación en "habilidades verdes" para restablecer el bienestar de las personas.
  • Buena salud y bienestar (alimentación, enfermedades, medio ambiente, hambre cero, agua limpia, gestión de residuos).
  • Ciencia y tecnología al servicio del medio ambiente. Educación en "habilidades verdes" para restablecer el bienestar de las personas.
  • Ciudades sostenibles, producción y consumo responsables.
  • Big data e IA orientados a la protección del medio ambiente.

Formato de mesa redonda

  • Cada mesa redonda contará con cuatro expertos extranjeros (ponentes) y un moderador. Los ponentes dispondrán de 10 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas y respuestas.
  • Cada uno de los temas específicos de la sección se redactará en un libro blanco que formará parte del volumen especial para su publicación en la Revista de Ciencias y Cultura de América Latina.

Nota

Si quieres contribuir o saber más sobre nuestro "Proyecto de Ciencia Verde", envíanos un mensaje a editorial@journalasc.org. Estaremos encantados de resolver tus dudas.

Organizadores:

1

Colaboradores:

1

1

Declaración de Bolivia sobre la literatura científica y del clima

27 de noviembre de 2021

Preámbulo

La ciencia ha sido, durante mucho tiempo, una herramienta para desarrollar relaciones bilaterales y multilaterales. Sin embargo, la definición y las aplicaciones de la literatura científica se han ampliado considerablemente en los últimos años. Esta ampliación conceptual coincide con la creciente comprensión de que la ciencia y la tecnología sustentan muchos de los desafíos y oportunidades que enfrentan las sociedades actuales, ya sea como motor o como solución potencial. Integrar la ciencia en la política exterior no solo para promover los intereses nacionales sino también para abordar los desafíos globales compartidos es una respuesta adecuada.

En este contexto Andean Road Countries for Science and Technology y Univalle organizaron el 1er Encuentro Annual de Literatura Científica, 2021: Un requisito previo para estimular la participación en el cambio climático el 27 de noviembre. En este evento, expertos de todo el mundo discutieron el presente y el futuro de la literatura climática, su papel fundamental para abordar los desafíos globales y los requisitos para aprovechar todo su potencial en la región de América Latina y más allá.

Como resultado de estas frutíferas discusiones, esta DECLARACIÓN DE BOLIVIA SOBRE LITERATURA CIENTÍFICA fue firmada por un grupo de expertos de alto nivel que contribuyeron a la conferencia. Proclama una visión común de la diplomacia científica en el futuro, enfatiza los beneficios que la literatura científica puede aportar para abordar los desafíos globales de nuestro tiempo y describe los principios necesarios para fomentar la diplomacia científica en todo el mundo.

Visión

La DECLARACIÓN DE BOLICIA SOBRE LITERATURA CIENTÍFICA tiene como objetivo fomentar el acuerdo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las estrategias y prácticas de literatura científica en todo el mundo para el apoyo de los valores científicos y democráticos universales. Estas estrategias deben incluir adecuadamente la ciencia y la tecnología como dimensiones clave de la política exterior y las relaciones internacionales a diferentes niveles. Esta confluencia de intereses debe redundar en beneficio tanto del esfuerzo científico como de los objetivos políticos y sociales legítimos más amplios.

La Literatura Científica, en contexto de esta Declaración, se entiende como una serie de prácticas en la intersección de la ciencia, la tecnología y la política exterior. El renovado interés en la literatura científica surge en respuesta a los desafíos identificados en la interfaz de la ciencia y la política exterior, donde una mayor voz científica podría agregar valor a las discusiones y decisiones bilaterales y multilaterales sobre nuestras preocupaciones globales compartidas. Los objetivos conjuntos de literatura científica son posibles cuando los actores convergen entorno a estos desafíos comunes. Por lo tanto, la literatura científica va más allá de la colaboración internacional, ya que aborda intereses que van más allá de los científicos y puede servir directa o indirectamente para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El primer encuentro anual destacó la creciente importancia de la literatura científica, en este sentido, es tender puentes entre las prácticas de ciencia, tecnología e innovación, los intereses nacionales y regionales, así como los desafíos globales.

Creemos firmemente que:

  • La litearatura científica a menudo no se explota plenamente en todos los niveles.
  • Estrategias de literatura científica más explícitas a nivel nacional y supranacional permitirían una alineación de intereses más efectiva y una coordinación de recursos más eficiente.

Beneficios de la diplomacia en ciencias

Creemos firmemente que el potencial de la literatura científica aún no se ha ejecutado plenamente.

Esto incluye:

  • El esfuerzo por abordar los desafíos globales (cambio climático). La ciencia y la tecnología son empresas globales. Junto con otras herramientas, la literatura científica puede facilitar la identificación de retos globales comunes. Los esfuerzos científicos coordinados pueden ayudar a abordar estos. La relación entre los retos globales y las prácticas científicas van en ambos sentidos. Los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un ejemplo de cómo la investigación científica y la formulación de políticas relacionadas con los desafíos mundiales deben estar en constante diálogo.
  • Relaciones internacionales más productivas y sostenibles a nivel multilateral y bilateral debido a su interacción con la ciencia y la tecnología. La condición previa para esto es que las actividades científicas sean consideradas, pero no apropiadas por razones políticas más amplias.
  • Políticas exteriores basadas en evidencias respaldadas por la ciencia y la tecnología, con el objetivo de lograr acuerdos, tratados y políticas internacionales reales y resilientes.
  • Mejores condiciones para las actividades científicas debido al aporte de las agendas de política exterior. La literatura, con el apoyo de la comunidad científica, tiene un papel particular que desempeñar en la implementación de iniciativas y proyectos científicos más amplios (por ejemplo, infraestructuras de investigación, programas conjuntos, etc.).
  • Interfaces mejoradas entre ciencia y políticas públicas. La literatura científica puede contribuir a eliminar las barreras culturales, sectoriales y de conocimiento entre diferentes actores, como los formuladores de políticas, los investigadores y la sociedad civil.

Principios para fomentar la literatura científica en todo el mundo

  • Valor para los ciudadanos: se anima a los gobiernos, diplomáticos e investigadores a reconocer y demostrar que la literatura científica es una herramienta fundamental y universal para mejorar las relaciones internacionales en general.
  • Diversidad metodológica: considerar tipos explícitos e implícitos de objetivos de literatura científica. Esto implica reconocer que no todas las prácticas relevantes de literatura científica en un proyecto, programa o política determinados son una elección estratégica.
  • Impacto demostrable: es necesario medir y reconocer los posibles efectos positivos de la literatura científica. Al mismo tiempo, puede haber efectos secundarios no deseados que deben reconocerse y evaluarse. Las políticas públicas que no se relacionan con la literatura científica también pueden tener efectos no deseados en el ámbito de la literatura científica.
  • Basado en evidencias: en políticas relacionadas con asuntos exteriores en áreas relevantes. Este conocimiento puede estar relacionado con el contenido (por ejemplo, evidencia científica sobre el cambio climático, desigualdad global, seguridad cibernética); con el contexto (por ejemplo, conocimiento sobre un sistema de innovación específico) o relacionado con el proceso (por ejemplo, conocimiento evaluativo sobre los efectos y el resultado de la ciencia), e intervenciones de literatura.
  • Colaboración e inclusión: la literatura científica es un esfuerzo de múltiples actores en el que diplomáticos científicos y administradores de la ciencia, así como otros actores no estatales, pueden tener un papel y contribuir a su implementación. Esto se aplica a nivel local, regional e internacional. Este modelo innovador aporta nuevos mecanismos de gobernanza y coordinación de deben gestionarse en diálogo con todas las partes interesadas.
  • Creación de capacidad: todas las partes interesadas involucradas en la diplomacia científica se beneficiarán del intercambio y las actividades adecuadas de creación de capacidad. Por lo tanto, se necesitan módulos de capacitación interactivos, interdisciplinarios, intergeneracionales y de vanguardia. Estos permitirán que los funcionarios públicos y los científicos cooperen de manera eficiente, fortaleciendo la literatura científica en el futuro. Este desarrollo de capacidades va en paralelo a la necesidad de establecer nuevos puestos de literatura científica como asesores científicos en ministerios de relaciones exteriores, personal científico en embajadas, etc., que también fomentarán nuevas trayectorias para los profesionales de la diplomacia científica.
  • Independencia de la ciencia: la ciencia es una herramienta extremadamente útil para abordar los desafíos globales y para mejorar las relaciones internacionales, siempre que no esté distorsionada por objetivos ideológicos.

La declaración tiene un alcance verdaderamente global, si también desea incluir su firma, envíe su nombre y motivación a editorial@journalasc.org

 

BOLIVIA’S DECLARATION ON SCIENCE AND CLIMATE LITERACY

BOLIVIA’S DECLARATION ON SCIENCE AND CLIMATE LITERACY

27th November 2021

PREAMBLE

Science d has long been a tool to develop bilateral and multilateral relationships. However, the definition and applications of science literacy have broadened considerably in recent years. This conceptual broadening coincides with the growing understanding that science and technology underpin so many of the challenges and opportunities that current societies face, whether as a driver or a potential solution. Integrating science into foreign policy to not only advance national interests but also to tackle shared global challenges is an appropriate response.

In this context, the Andean Road Countries for Science and Technology and UNIVALLE organized the 1st Annual Meeting on Scientific Literacy 2021: A prerequisite for stimulating climate change engagement on the 27th of November. At this event, experts from around the world discussed the present and future of climate literacy, its fundamental role in addressing global challenges, and the requirements to harness its full potential in the Latin American region and beyond.

As a result of these fruitful discussions, this “Bolivia Declaration on Science and Climate Literacy” was signed by a group of high-level experts who contributed to the conference. It proclaims a common vision of science literacy in the future, emphasizes the benefits science literacy can bring to tackling the global challenges of our time, and outlines the principles needed to foster science diplomacy worldwide.

VISION

The “Bolivian Declaration on Science Literacy” aims to foster agreement and raise awareness about the need to strengthen science literacy strategies and practices worldwide for the support of universal scientific and democratic values. These strategies are required to suitably include science and technology as key dimensions of foreign policy and international relationships at different levels. This confluence of interests must be in the benefit of both the scientific endeavor as well as legitimate broader political and societal objectives.

Science Literacy, in the context of this Declaration, is understood as a series of practices at the intersection of science, technology, and foreign policy. The renewed interest in scientific literacy comes in response to identified challenges at the interface of science and foreign policy, where a greater scientific voice could both add value to bi- and multilateral discussions and decisions about our shared global concerns. Joint science literacy objectives are possible where actors converge around such common challenges. Therefore, science literacy goes beyond international science collaboration, as it tackles interests that go beyond the scientific ones and may directly or indirectly serve to advance sustainable development goals. The first annual meeting highlighted the growing importance of science literacy on a global level. One important role for science diplomacy, in this regard, is to build bridges between science, technology, and innovation practices, national and regional interests, as well as global challenges.

We firmly believe that:

  • Science literacy is often not fully exploited at all levels
  • More explicit science literacy strategies at national and supranational levels would allow for a more effective alignment of interests and more efficient coordination of resources.

BENEFITS OF SCIENCE DIPLOMACY

We firmly believe that the potential of science literacy is yet to be fully realized. It includes:

  • Endeavors to address global challenges (climate change). Science and technology are global enterprises. Together with other tools, science literacy can facilitate the identification of common global challenges. Coordinated scientific efforts can help to address these global challenges. The relationship between global challenges and scientific practices goes both ways. Efforts to achieve the “Sustainable Development Goals” are an example of how global challenge-related policy-making and scientific research must be in constant dialogue.
  • More productive and sustainable international relations at multilateral and bilateral levels owing to their interaction with science and technology. The precondition for this is that scientific activities are considered but not appropriated by broader political rationales.
  • Evidence-informed foreign policy supported by science and technology, aiming at substantive and resilient international agreements, treaties, and policies.
  • Better conditions for scientific activities due to the contribution of foreign policy agendas. Literacy, with the support of the scientific community, has a particular role to play in the implementation of larger scientific initiatives and projects (e.g. research infrastructures, joint programs, etc.).
  • Improved interfaces between science and public policies. Science literacy can contribute to eliminating cultural, sectoral, and knowledge barriers between different actors such as policy-makers, researchers, and civil society.

PRINCIPLES TO FOSTER SCIENCE LITERACY WORLDWIDE

  • Value for citizens: governments, diplomats, and researchers are encouraged to acknowledge and demonstrate science literacy as a fundamental and universal tool to improve international relations in general.
  • Methodological diversity: consider explicit and implicit types of science literacy This involves acknowledging that not all relevant science literacy practices are labeled as such. Putting the science literacy label on a given project, program or policy is a strategic choice.
  • Demonstrable impact: the potential positive effects of science literacy need to be measured and recognized. At the same time, there may be unintended side effects that need to be acknowledged and assessed. Public policies not relating to science literacy may also have unintended effects in the realm of science literacy.
  • Evidence-informed: in foreign affairs-related policies in relevant areas. This knowledge can be content-related (e.g. scientific evidence on climate change, global inequality, cyber security), context-related (e.g. knowledge about a specific innovation system), or process-related (e.g. evaluative knowledge on the effects and the outcome of science literacy interventions).
  • Collaboration and inclusion: science literacy is a multi-actor effort in which diplomats, scientists, and science managers as well as other non-state actors can have a role and can contribute to its deployment. This applies at the local, regional, national, and international levels. This innovative model brings new governance and coordination mechanisms that need to be managed in dialogue with all stakeholders.
  • Capacity building: All stakeholders involved in science diplomacy will benefit from exchange and suitable capacity-building activities. Therefore, cutting-edge, interdisciplinary, intergenerational, interactive training modules are needed. These will enable public officials and scientists to cooperate in an efficient way, strengthening future science literacy. This capacity-building runs in parallel to the need to establish new science literacy positions such as science advisors in foreign ministries, scientific staff at Embassies, etc., which will also foster new career paths for science diplomacy professionals.
  • Independence of science: science is an extremely useful tool for addressing global challenges and for improving international relationships as long as it is not distorted by ideological goals

The declaration is intending a truly global reach. If you would like to sign it as well, just send your name, affiliation, and motivation to sign to editorial@journalasc.org

The Bolivian Declaration as pdf: Download

Full list of signatories (updated continuously)

SIGNATORIES OF THE DECLARATION BY ALPHABETICAL ORDER

Cabero Z. Marco A., President Anden Road Countries for Science and Technology.

Gonzales R. Maria J., National Head of Promotion of the Comprehensive Development of Forests and Land of the Authority for the Supervision and Social Control of Forests and Land for Bolivia.

Moreno G. Daniel H., Universidad Central del Valle del Cauca – Tuluá.  

Ojeda S. Mary L., Universidad Central del Valle del Cauca – Tuluá. 

Otero Valle Maria Nadiezda, Didactic Comprehensive Management in Sustainable Hydrosanitary Engineering, Univalle University.

Perez C. Jose G., Universidad Central del Valle del Cauca – Tuluá .

Ruiz de La Quintana Jorge C., Research Director, Univalle University.

Shao Xiaoting, Secretary-General of GTC, China Forestry & Environment Promotion Association.

Tan Yiyong, Deputy Secretary-General of Garbage Treatment Working Committee of China Forestry and Environment Promotion Association.

Wu Chao, Founder of Youth Promoting Global Sustainable development Network (YPGlobalSDN).

Wu Qiuling, Founder of Upbeing, an online platform.   

Zhao Liu, Founder Beijing Yuelv Architectural Design Co., Ltd. 

Zhao Yanyan, Vice president of Beijing Chaoxuan Intelligent Science and Technology Research Institute